¿Cuáles son los 4 principales stablecoins algorítmicos que debes conocer en 2025?

  • Intermedio
  • 9 min
  • Publicado el 2025-07-16
  • Última actualización 2025-09-25
Las stablecoins algorítmicas han fascinado durante mucho tiempo a los innovadores de las criptomonedas por su ambición de crear formas de dinero descentralizadas y escalables. A diferencia de las stablecoins tradicionales respaldadas por reservas de fiat o criptomonedas, las stablecoins algorítmicas dependen de códigos y reglas autoejecutables que ajustan automáticamente el suministro de tokens según las condiciones del mercado para mantener un valor estable.
 
Tras varios años de experimentación y el colapso de alto perfil de TerraUSD (ahora USTC) en 2022, el interés en los diseños algorítmicos disminuyó drásticamente. Pero en 2025, estos modelos están resurgiendo lentamente. Las nuevas iteraciones hacen hincapié en las medidas de seguridad integradas, como la parcialidad en la colateralización, los interruptores de circuito y las restricciones dinámicas de suministro. Aunque la adopción sigue siendo limitada, algunos proyectos están ganando atención renovada dentro de DeFi, especialmente en áreas donde la automatización y la eficiencia de capital son clave.
 
Esta guía explora qué son las stablecoins algorítmicas, cómo funcionan y por qué siguen atrayendo tanto entusiasmo como escepticismo. Examinaremos los principales modelos algorítmicos de 2025 y destacaremos las consideraciones clave para cualquiera que esté pensando en participar en esta categoría en evolución.
 

¿Qué son las stablecoins algorítmicas?

Las stablecoins algorítmicas son un tipo de criptomoneda diseñada para mantener un precio estable, generalmente vinculado al dólar estadounidense, sin depender de reservas de fiat o criptoactivos. En lugar de estar respaldados por activos en un banco, estos tokens utilizan contratos inteligentes y algoritmos matemáticos para ajustar automáticamente su suministro según la demanda del mercado.
 
Este modelo se basa en el principio de elasticidad de la oferta. Cuando la demanda aumenta y un token se negocia por encima de su precio objetivo, el protocolo acuña nuevos tokens para aumentar la oferta y reducir el precio. Cuando la demanda disminuye y el token se negocia por debajo de su paridad, los tokens se queman o se eliminan de circulación para reducir la oferta y restaurar la estabilidad del precio. Estos ajustes se realizan mediante lógica preprogramada en la blockchain, sin necesidad de intervención centralizada.
 
El objetivo es crear una forma de dinero digital verdaderamente descentralizada y escalable. Las stablecoins algorítmicas están diseñadas para operar de forma independiente de los sistemas financieros tradicionales, custodios o infraestructuras bancarias. Al eliminar la necesidad de respaldo de reservas, ofrecen una alternativa más eficiente en cuanto a capital y sin permisos para el almacenamiento y transferencia de valor en cadena.

Características clave de las stablecoins algorítmicas

• Sin respaldo colateral: La estabilidad se mantiene mediante algoritmos, no mediante reservas
 
• Gobernanza descentralizada: Las reglas y ajustes del protocolo son gestionados por contratos inteligentes y la aportación de la comunidad
 
• Control automatizado del suministro: El suministro de tokens aumenta o disminuye en función de las señales de precios y el comportamiento del mercado
 
• Transparencia en la blockchain: Todos los mecanismos son visibles y verificables en la cadena
 
• Resistencia a la censura: Estos activos se pueden transferir libremente sin depender de intermediarios centralizados
 
Las stablecoins algorítmicas representan uno de los experimentos más ambiciosos en las finanzas descentralizadas. Aunque ofrecen ventajas únicas, su efectividad depende en gran medida de la confianza del usuario, la liquidez y un diseño económico resiliente.

Stablecoins algorítmicas en 2025: lecciones aprendidas y nuevos experimentos

Las stablecoins algorítmicas pasaron por una gran crisis de credibilidad en 2022. Sin embargo, en 2025, a medida que crece el mercado más amplio de stablecoins, nuevos proyectos están reintroduciendo con cautela mecanismos algorítmicos con medidas de seguridad adicionales y expectativas más realistas.

El colapso de Terra-Luna y su impacto en el mercado

En mayo de 2022, TerraUSD (UST) y su token hermano LUNA (ahora LUNC) alcanzaron una capitalización de mercado combinada de más de 50 mil millones de dólares, lo que representó uno de los diseños más ambiciosos de stablecoins algorítmicas hasta la fecha. Sin embargo, cuando UST perdió su paridad con el dólar en mayo, el sistema colapsó en cuestión de días. UST cayó a 0,10 dólares, y LUNA descendió de 119 dólares a casi cero.
 
Anchor Protocol, la principal plataforma de préstamos que soporta UST, vio cómo su valor total bloqueado (TVL) cayó de 18 mil millones de dólares a menos de 1 mil millón de dólares. Este evento desató el pánico generalizado en el espacio cripto y atrajo una mayor atención hacia los modelos algorítmicos no colaterizados. El término “stablecoin algorítmica” pasó a asociarse con riesgo, inestabilidad y diseño deficiente, lo que disuadió tanto a los usuarios como a los desarrolladores durante más de un año.

Renovado interés en los diseños algorítmicos en 2025

Para mediados de 2025, el mercado total de stablecoins ha crecido más de un 50% interanual, alcanzando una capitalización de 255 mil millones de dólares. Este crecimiento refleja no solo el renovado interés institucional, sino también marcos regulatorios más claros, como el GENIUS Act de EE. UU. y la MiCA de la UE. A medida que la actividad DeFi se recupera en redes como Ethereum, Base y ecosistemas modulares, los desarrolladores están nuevamente explorando nuevos modelos de estabilidad.
 
En contraste, las stablecoins algorítmicas siguen siendo un segmento cauteloso del mercado, representando actualmente menos del 2% de la capitalización total de stablecoins. Después de alcanzar un pico de más de 22 mil millones de dólares a principios de 2022, su valor colapsó a menos de 3 mil millones de dólares después del colapso de TerraUSD (UST) y LUNA. Esta caída sigue dando forma a la percepción del mercado, pero también ha llevado a una ola de diseños más conservadores orientados a mejorar la resistencia.
Sin embargo, a medida que los stablecoins ganan más tracción, algunos conceptos algorítmicos están regresando discretamente. Proyectos como Frax (FRAX) y Ampleforth (AMPL) siguen explorando mecanismos de suministro dinámico. Nuevos protocolos como USDe de Ethena adoptan componentes algorítmicos como estrategias delta-neutrales y interruptores de circuito, aunque no son completamente algorítmicos. En lugar de buscar una rápida escalabilidad, estos modelos se centran en la eficiencia del capital, la automatización y el control de riesgos inteligente, lo que sugiere que el diseño algorítmico todavía tiene un papel que jugar en el panorama de stablecoins en evolución.
 

¿Cómo funcionan los stablecoins algorítmicos?

Los stablecoins algorítmicos buscan mantener la estabilidad del precio mediante ajustes programables del suministro, en lugar de depender de colaterales tradicionales. Sus contratos inteligentes aumentan o disminuyen automáticamente el suministro de tokens en función de las condiciones del mercado, con el objetivo de mantener el precio cerca de un valor fijo, generalmente 1 USD. Entre los diferentes tipos de stablecoins en el mercado, los modelos algorítmicos representan una categoría distinta que hace hincapié en la descentralización y la eficiencia del capital. A lo largo de los años han surgido varias variaciones, cada una con su propio enfoque y compensaciones.
 

1. Modelo Algorítmico Puro

Los stablecoins algorítmicos puros utilizan únicamente ajustes de suministro para mantener su anclaje. Cuando el precio supera 1 USD, el protocolo aumenta el suministro emitiendo nuevos tokens. Cuando el precio cae por debajo de 1 USD, los tokens se queman o se eliminan a través de mecanismos de incentivos para reducir el suministro y restaurar el equilibrio. No hay colaterales respaldando el token, lo que hace que el diseño sea eficiente en términos de capital, pero fuertemente dependiente de la confianza del usuario y el comportamiento predecible.
 
Tras el colapso de alto perfil de TerraUSD (UST) en 2022, este modelo ha experimentado una disminución pronunciada en su adopción. La confianza en los sistemas completamente no colateralizados se erosionó cuando los usuarios experimentaron lo fácil que estos mecanismos pueden desmoronarse bajo estrés. Los proyectos restantes, como Ampleforth (AMPL), siguen experimentando con el concepto, pero el uso en el mundo real sigue siendo bajo.

2. Modelo de Dos Tokens

El diseño de dos tokens introduce un segundo token para respaldar el anclaje. Uno sirve como stablecoin, mientras que el otro absorbe la volatilidad y puede funcionar también como token de gobernanza. Los usuarios acuñan y redimen el stablecoin intercambiándolo por el token secundario. Esto crea incentivos de arbitraje para estabilizar el precio, mientras que el token secundario lleva el riesgo sistémico.
 
Terra (UST y LUNA) fue el ejemplo más conocido de este modelo. Aunque alcanzó una escala masiva en su apogeo, su fracaso reveló los riesgos de depender de las dinámicas reactivas entre los dos tokens. No obstante, la estructura de dos tokens persiste en formas actualizadas. Proyectos como Frax (FRAX y FXS) utilizan este modelo con mecanismos de seguridad adicionales y una parcial colateralización para mejorar la resiliencia del sistema.

3. Modelo Parcialmente Colateralizado

Los stablecoins parcialmente colateralizados combinan el control de suministro en la cadena con activos de reserva. Una porción de cada stablecoin está respaldada por colaterales como USDC o ETH, mientras que el resto se estabiliza a través de la expansión o contracción algorítmica. La proporción de colateral puede ajustarse dinámicamente en respuesta al comportamiento del mercado.
 
Frax (FRAX) introdujo este modelo y ha seguido evolucionando su diseño, pasando a una colateralización más conservadora después del éxito inicial. En 2025, este enfoque se ha convertido en el más adoptado entre los stablecoins algorítmicos. Ofrece un equilibrio práctico entre descentralización, eficiencia de capital y protección del usuario, especialmente durante periodos de volatilidad.

4. Interruptores de Circuito y Parámetros Dinámicos

Los interruptores de circuito y los parámetros dinámicos no son un modelo independiente, sino características comunes en los nuevos stablecoins algorítmicos. Estos mecanismos actúan como medidas de seguridad durante condiciones extremas al pausar ciertas funciones, limitar la emisión de tokens o ajustar automáticamente los parámetros del sistema.
 
Por ejemplo, USDe de Ethena incorpora interruptores de circuito que restringen la acuñación durante periodos de alta volatilidad del mercado. Estas herramientas ayudan a estabilizar las expectativas de los usuarios y prevenir ciclos de retroalimentación en las caídas. A medida que el sector madura, tales controles se consideran cada vez más medidas esenciales para la integridad del sistema.
 
Cada uno de estos modelos representa un paso en la búsqueda de dinero digital descentralizado y resistente. Aunque los stablecoins algorítmicos siguen siendo uno de los experimentos más ambiciosos en el espacio cripto, el enfoque en 2025 se centra en la cautela, la transparencia y los mecanismos que pueden resistir el estrés del mundo real.
 

Las 4 principales stablecoins algorítmicas a seguir en 2025

Aunque las stablecoins algorítmicas siguen siendo una categoría de nicho en 2025, algunos proyectos destacados continúan ganando tracción. Estos diseños varían en estructura, desde suministro elástico hasta cobertura sintética, pero todos buscan mantener la estabilidad de precios sin el uso total de garantías fiduciarias. A continuación se presentan cuatro ejemplos líderes, cada uno alineado con uno de los principales modelos algorítmicos.

1. Frax (FRAX)

Modelo: Parcialmente colateralizado + Sistema de dos tokens
 
Frax (FRAX) es el ejemplo más destacado de una stablecoin algorítmica parcialmente colateralizada, que combina reservas en criptomonedas con control algorítmico de suministro. También utiliza un sistema de dos tokens, donde FRAX sirve como la stablecoin y FXS actúa como el token de gobernanza y de absorción de volatilidad. Esta estructura crea incentivos de mercado para mantener el peg mientras se adapta a los cambios en la demanda.
 
Frax, lanzado originalmente con una proporción de colateral dinámico, ha adoptado con el tiempo prácticas más conservadoras, incluyendo un mayor respaldo de reservas y controles de liquidez nativos del protocolo. Para 2025, Frax está integrado en plataformas de préstamos, capas de liquidez y protocolos cross-chain. Frax destaca por su capacidad para equilibrar descentralización, eficiencia de capital y resiliencia sistémica.

2. Ampleforth (AMPL)

Modelo: Algoritmo puro (Suministro elástico)
 
Ampleforth (AMPL) representa la forma más pura de stablecoin algorítmica que sigue funcionando. Utiliza un mecanismo de rebalanceo (rebase) que ajusta directamente el suministro de tokens en las carteras de los usuarios en función de las fluctuaciones de precio. Si AMPL cotiza por encima de su objetivo, se emiten nuevos tokens proporcionalmente a todos los poseedores. Si cae por debajo, el suministro se contrae en consecuencia.
 
Aunque AMPL no está vinculado a una cantidad fija de dólares a largo plazo, tiene como objetivo mantener un poder adquisitivo estable a lo largo del tiempo. Aunque ya no es el centro de DeFi, Ampleforth sigue utilizándose en simulaciones económicas, índices descentralizados y sistemas monetarios alternativos. Sigue siendo la expresión más clara de la política monetaria sin colateral y basada en reglas en la cadena.

3. USDe (Ethena)

Modelo: Stablecoin sintético con interruptores de circuito (No completamente algorítmico)
 
USDe utiliza un modelo sintético que imita el comportamiento algorítmico sin depender de ajustes en el suministro. En su lugar, se respalda con colateral de ETH y posiciones de futuros perpetuos en corto que cubren la volatilidad del precio. Esta configuración delta-neutral permite a USDe seguir el dólar mientras genera rendimientos de las tasas de financiamiento de derivados.
 
Ethena ha incorporado interruptores de circuito y límites de emisión para mejorar la seguridad del sistema. Aunque USDe no es una stablecoin completamente algorítmica, su estructura autónoma y su respuesta dinámica a las señales del mercado lo sitúan en la vanguardia de los sistemas monetarios programables. En 2025, se ha convertido en una de las stablecoins más utilizadas en DeFi modular, capas de staking y estrategias para stablecoins generadoras de rendimiento.

4. USDD (TRON DAO Reserve)

Modelo: Parcialmente colateralizado + Mecanismo algorítmico USDD es una stablecoin desarrollada por TRON DAO Reserve que comenzó como un modelo algorítmico y luego evolucionó hacia un sistema parcialmente colateralizado. Inicialmente diseñado para imitar el mecanismo de emisión y quema de TerraUSD (UST), USDD permitía a los usuarios realizar arbitraje entre TRX y USDD para mantener su paridad. Tras el colapso de UST, el proyecto se trasladó a un modelo híbrido respaldado por reservas criptográficas, incluidos TRX, BTC y USDT.
 
Hoy en día, USDD mantiene una proporción de reservas pública, generalmente superior al 100%, y utiliza elementos algorítmicos para ayudar a estabilizar el precio mediante arbitraje e incentivos de liquidez. Aunque no está completamente descentralizado ni auditable de manera transparente, sigue siendo una de las stablecoins más activas inspiradas en algoritmos. USDD refleja cómo los conceptos algorítmicos pueden persistir cuando se combinan con el respaldo de colaterales y la supervisión centralizada.

Cómo comprar Stablecoin algorítmica en BingX: Guía paso a paso

Comprar stablecoins en BingX es simple y apto para principiantes. Actualmente, USDD es la única stablecoin algorítmica disponible para comprar directamente en la plataforma. Así es como empezar:

Paso 1: Cree y verifique su cuenta de BingX

Visite BingX.com o descargue la aplicación BingX. Haga clic en "Registrarse" y regístrese con su correo electrónico o número de teléfono. Complete el proceso de verificación de identidad (KYC) para acceder a todas las funciones de trading y límites de retiro más altos.

Paso 2: Deposite fondos en su cartera BingX

Una vez que haya iniciado sesión, vaya a su "Cartera" y haga clic en "Depositar". Puede transferir criptomonedas desde otra cartera o comprar criptomonedas usando su moneda local a través de la pasarela fiat de BingX. Las opciones de pago admitidas incluyen tarjetas de crédito/débito, transferencias bancarias y servicios como Simplex o Banxa.

Paso 3: Busque su stablecoin preferida

Vaya a la sección de trading "Spot". Use la barra de búsqueda para encontrar la stablecoin algorítmica USDD ingresando su símbolo USDD/USDT.

Paso 4: Realizá tu pedido

Elegí el tipo de pedido. Para los principiantes, una orden de mercado es la opción más sencilla, permitiéndote comprar al instante al precio de mercado actual. Ingresá la cantidad y confirmá la transacción.

Paso 5: Almacená o usá tus stablecoins

Una vez completada la compra, tus stablecoins aparecerán en tu billetera BingX. Podés usar stablecoins para participar en comercio al contado, futuros, copy trading, o ganar ingresos pasivos con BingX Earn.

Consideraciones clave antes de invertir en stablecoins algorítmicas

Las stablecoins algorítmicas ofrecen un camino innovador para el dinero descentralizado, pero presentan riesgos únicos en comparación con los modelos respaldados por fiat o criptomonedas. Antes de participar, aquí hay algunos factores importantes a tener en cuenta:
 
1. Estabilidad del peg: El objetivo principal de cualquier stablecoin es mantener su peg, generalmente con el dólar estadounidense. Los modelos algorítmicos dependen de la dinámica del mercado y los contratos inteligentes para lograrlo, pero pueden ser más propensos a perder el peg durante períodos de volatilidad. Eventos históricos como el colapso de TerraUSD (UST) resaltan la importancia de monitorear el rendimiento a largo plazo y la resistencia de un token.
 
2. Transparencia de reservas y mecanismos: A diferencia de las stablecoins tradicionales, los modelos algorítmicos a menudo no mantienen garantías en el sentido convencional. Buscá protocolos que ofrezcan explicaciones claras de sus mecanismos de estabilidad, publiquen código abierto y proporcionen documentación detallada sobre cómo se gestiona el suministro. Para los modelos parcialmente respaldados, la transparencia sobre los activos de reserva es esencial.
 
3. Gobernanza y control del protocolo: Las stablecoins algorítmicas a menudo incluyen sistemas que pueden actualizarse o parámetros dinámicos. Una gobernanza eficaz, ya sea en cadena o mediante la participación de la comunidad, puede ayudar a los protocolos a adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. Investigá cómo se toman las decisiones y si las actualizaciones anteriores han mejorado la estabilidad y la confianza.
 
4. Liquidez y apoyo del ecosistema: Algunas stablecoins algorítmicas están estrechamente integradas con plataformas DeFi específicas o blockchains modulares. Verificá si la stablecoin tiene una liquidez significativa en los intercambios principales y si es ampliamente aceptada en las aplicaciones que pensás usar. Los tokens ilíquidos pueden aumentar el riesgo de salida.
 
5. Ajuste al caso de uso: Las stablecoins algorítmicas no son una solución universal. Algunas están diseñadas para casos de uso específicos, como derivados o capas financieras componibles. Considerá tus propios objetivos, ya sea rendimiento, pagos o uso programático, y si la estructura de la stablecoin se ajusta a esas necesidades.

Reflexiones finales y perspectivas

Las stablecoins algorítmicas siguen siendo uno de los experimentos más ambiciosos y debatidos en el mundo de las criptomonedas. Después del colapso de TerraUSD en 2022, la confianza en las stablecoins no respaldadas cayó drásticamente. Sin embargo, en 2025, la conversación está cambiando nuevamente.
 
Aunque sigue siendo una categoría de nicho, los modelos algorítmicos están evolucionando. Los diseños actuales enfatizan la resistencia, la transparencia y la integración modular. Características como el colateral parcial, los interruptores automáticos y la gobernanza inteligente están ayudando a los desarrolladores a abordar las vulnerabilidades de los sistemas anteriores. Algunos proyectos, como Frax y USDe, están ganando tracción en DeFi cruzado, derivados y capas de liquidación eficientes en capital.
 
Por ahora, las stablecoins algorítmicas no reemplazarán probablemente a los líderes respaldados por fiat como USDC o USDT. Sin embargo, su naturaleza programable, resistencia a la censura y composibilidad mantienen su relevancia en ecosistemas enfocados en la innovación. A medida que la infraestructura y la supervisión mejoren, pueden desempeñar un papel crucial en la próxima generación de finanzas descentralizadas.
 
Los inversores y usuarios deben seguir acercándose a este sector con cautela informada. La oportunidad es real, pero los riesgos también lo son.

Lecturas relacionadas