DePIN es un modelo basado en blockchain para construir y coordinar infraestructuras físicas. En lugar de depender de corporaciones centralizadas para implementar y gestionar sistemas, DePIN permite que individuos y comunidades contribuyan con recursos como ancho de banda, poder de cómputo y datos de geolocalización a cambio de recompensas con tokens.
Solana ha emergido como la blockchain preferida para los proyectos DePIN debido a su combinación única de alta velocidad de procesamiento, escalabilidad excepcional y costos de transacción increíblemente bajos. La arquitectura de la red permite las microtransacciones frecuentes necesarias para recompensar a los proveedores de infraestructura en tiempo real, mientras que su ecosistema existente proporciona la composibilidad que los proyectos DePIN necesitan para integrarse con otras aplicaciones descentralizadas.
Los números hablan por sí mismos: Messari proyecta que la capitalización del mercado DePIN podría alcanzar la asombrosa cifra de 3,5 billones de dólares para 2028, y Solana está posicionada a la vanguardia de este crecimiento.
A partir de junio de 2025, el valor total de mercado de los proyectos DePIN en Solana alcanzó los 3.24 mil millones de dólares, superando significativamente otras plataformas blockchain y demostrando la fuerte posición de la red en este sector emergente.
A medida que DePIN evoluciona de un concepto a modelos de negocio probados, ciertos proyectos se han destacado por sus fundamentos sólidos, impresionantes métricas de crecimiento y respaldo de celebridades. Estas cinco redes basadas en Solana están liderando la carga para llevar la infraestructura descentralizada a la adopción masiva.
1. Helium - Redes inalámbricas descentralizadas
Helium Network es el indiscutido pionero del movimiento DePIN y migró exitosamente a Solana el 18 de abril de 2023. Esta transición estratégica permitió que Helium aprovechara la excelente escalabilidad de Solana, mientras se centraba en construir infraestructura inalámbrica descentralizada.
Escala que importa: La red opera sistemas IoT y móviles con casi un millón de puntos de acceso desplegados en 192 países, creando la red inalámbrica descentralizada más grande del mundo. Para poner esto en perspectiva, solo se necesitan entre 50 y 100 puntos de acceso Helium para proporcionar cobertura a toda una ciudad, en comparación con las torres celulares tradicionales que cuestan hasta 150.000 dólares cada una para instalar. Los costos anuales de conectividad IoT de Helium son solo 1,75 USD por dispositivo, frente a 18-30 USD por dispositivo en las redes celulares tradicionales (hasta 17 veces más barato).
En 2025, Helium continúa expandiéndose con su plan celular 5G ilimitado de 20 USD, asociaciones con importantes operadores como la integración de WiFi de AT&T y la expansión de Telefónica en México, además de la integración con Google Pixel 8. HNT mantiene una fuerte presencia en el mercado con un volumen de negociación diario de 8,79 millones de USD.
2. Render Network - Potencia de Cálculo GPU
Fuente: Render Network
Render Network lidera la computación descentralizada en GPU con un consejo asesor estelar que incluye leyendas de Hollywood como J.J. Abrams (Star Wars, Star Trek), Ari Emanuel (CEO de Endeavor), el artista digital Beeple (creador del NFT de 69 millones de dólares
NFT), Brendan Eich (inventor de JavaScript) y Emad Mostaque (fundador de Stability AI). Este respaldo de celebridades conecta las criptomonedas con los procesos de producción de los estudios de Hollywood.
Impacto de nivel Hollywood: La plataforma ha demostrado un gran éxito con ingresos picos de 300,000 USD por semana y más de 121 millones de tokens RNDR quemados. RENDER atrae una atención significativa del mercado con un volumen de 24 horas de 62,98 millones de USD y una capitalización de mercado de 2,1 mil millones de USD. La red opera de manera simple: las personas con capacidad GPU inactiva contribuyen con recursos y ganan tokens, mientras que los creadores tienen acceso a poder de cómputo distribuido a costos más bajos.
La transición de Render en 2024 de
Ethereum a Solana refleja capacidades superiores para los mercados de computación. La plataforma se integra perfectamente con herramientas de la industria como Blender y Arnold.
3. Grass - Infraestructura de Datos AI
Fuente: Grass Network
Grass Network representa un enfoque innovador para la recopilación de datos y el entrenamiento de modelos de IA, experimentando un crecimiento explosivo de 200,000 a más de 3 millones de usuarios entre el cuarto trimestre de 2024 y principios de 2025. La plataforma permite a los usuarios compartir el ancho de banda de Internet excedente para ayudar a entrenar modelos de IA mientras ganan recompensas proporcionales a su contribución.
Compitiendo con los gigantes tecnológicos: Actualmente, Grass procesa alrededor de 759,000 TB de datos diariamente y está construyendo el primer rastreo web a escala de Internet para competir con empresas de billones de dólares. La reciente actualización de Sion mejoró las capacidades para procesar contenido web multimodal con tasas de recopilación de datos diarias que rivalizan con las principales empresas tecnológicas. La actividad comercial muestra un fuerte compromiso con un volumen diario de 44,51 millones de dólares.
A pesar de las fluctuaciones, Grass sigue siendo el segundo proyecto DePIN más grande en Solana después de Helium. Los analistas del mercado predicen un gran potencial de crecimiento para este token de infraestructura de IA.
4. io.net - Redes GPU descentralizadas
Fuente: io.net
io.net se posiciona como una infraestructura clave de IA al agregar el suministro global de GPU y hacerlo accesible a los equipos de aprendizaje automático a costos significativamente más bajos que las alternativas centralizadas. La plataforma ofrece productos integrales que permiten el acceso sin permiso a clústeres en la nube globales.
Resolver el mayor desafío de la IA: La red requiere que los operadores de nodos apuesten un mínimo de tokens IO como garantía antes de recibir recompensas, lo que garantiza la integridad de la red. Los usuarios pueden implementar clústeres utilizando diversos métodos de pago, incluyendo moneda fiduciaria y
USDC, aunque los pagos en el backend se realizan en tokens IO.
En 2025, io.net continuará expandiéndose a través de asociaciones con Alpha Network y Mira Network. La plataforma admite una amplia gama de marcos de aprendizaje automático, asegurando flexibilidad a pesar de los recientes desafíos del lado de la oferta.
5. Hivemapper - Mapeo Descentralizado
Fuente: Bee Maps - Powered by Hivemapper
Hivemapper revoluciona los datos geoespaciales creando una alternativa descentralizada de Google Maps a través de la recopilación de datos impulsada por la comunidad. El proyecto utiliza vehículos equipados con cámaras de tablero para generar datos de mapas completos y actualizados mientras recompensa a los contribuyentes.
Rompiendo el monopolio de Google: La plataforma demuestra la composabilidad de DePIN al usar puntos de acceso de Helium para verificar la ubicación de los conductores sin almacenar información personal. Hivemapper es una de las dos únicas empresas capaces de rastrear toda la web para obtener datos de mapeo, desafiando directamente la infraestructura multimillonaria de mapeo de Google.
Hivemapper aborda los problemas tradicionales del mapeo, incluidos los datos desactualizados y la cobertura limitada. Al incentivar a los conductores a contribuir con datos frescos, la red mantiene información geográfica más actualizada que las alternativas centralizadas.
Cómo evaluar los proyectos DePIN de Solana antes de invertir
Con la rápida expansión de DePIN, no todos los proyectos ofrecerán un valor duradero. Para los inversionistas, analistas y contribuyentes, evaluar estas redes requiere más que indicadores superficiales. Aquí hay cinco áreas clave para examinar al evaluar la fuerza y viabilidad a largo plazo de un proyecto DePIN.
1. Verifique el crecimiento real de la infraestructura: Busque evidencia de implementación física. Esto incluye nodos activos, dispositivos conectados o colaboradores que proporcionen ancho de banda, capacidad de cómputo o datos de sensores. Una red en crecimiento generalmente indica una demanda real.
2. Relaciona la utilidad del token con el uso de la red: El token debe jugar un papel activo en la red. Debe ser necesario para acceder a servicios, premiar a los colaboradores o pagar por el uso. Si la demanda de tokens no crece con el uso de la red, eso es una señal de alerta.
3. Evaluar la escalabilidad y la arquitectura: ¿Puede el proyecto escalar a través de geografías o casos de uso? El diseño modular, las herramientas para desarrolladores y el soporte para integración facilitan la expansión a medida que aumenta la adopción.
4. Buscar integración en el mundo real: Los proyectos que forman asociaciones con empresas, ciudades o plataformas tienen más probabilidades de tener éxito. La integración con sistemas existentes muestra relevancia del producto y un mayor potencial de comercialización.
5. Considerar la sensibilidad regulatoria: Los proyectos DePIN varían en su exposición legal dependiendo de lo que descentralicen. Las redes intensivas en datos enfrentan diferentes desafíos que las que se centran en el cómputo. Los proyectos que abordan el cumplimiento desde el principio están mejor preparados para un crecimiento a largo plazo.
Desafíos y oportunidades para DePIN en Solana
Desafíos técnicos y operativos
Los proyectos DePIN en Solana enfrentan problemas clave relacionados con la integridad de los datos y la logística de infraestructura. Verificar los datos fuera de la cadena, como la geolocalización, el ancho de banda o la disponibilidad de cómputo, sigue siendo complejo, con la verificación sin confianza aún en desarrollo. Mantener el hardware descentralizado a gran escala también presenta desafíos en cuanto a tiempo de actividad, confiabilidad de los colaboradores e incentivos impulsados por tokens.
Oportunidades a través de las últimas actualizaciones Aplenglow y Firedancer
Las actualizaciones recientes y futuras de Solana ofrecen mejoras críticas.
Aplenglow mejora la estabilidad de las tarifas, ayudando a las aplicaciones DePIN a ofrecer precios predecibles para cargas, registros y recompensas.
Firedancer aumenta significativamente el rendimiento y la resiliencia, lo que facilita la capacidad de soportar datos en tiempo real de miles de dispositivos sin desaceleración de la red. Juntas, estas actualizaciones crean una base más sólida para escalar la infraestructura DePIN.
Conclusión
A medida que avanzamos en 2025, la convergencia de la computación avanzada, el despliegue de IA y la expansión de IoT está creando una demanda sin precedentes de infraestructura que sea más rápida, más local y menos dependiente del control centralizado. El ecosistema DePIN de Solana está surgiendo en el centro de este cambio, impulsado por mejoras técnicas continuas, una creciente inversión y el uso en el mundo real. Los proyectos que se están construyendo en Solana hoy reflejan un movimiento más amplio hacia modelos de infraestructura descentralizada que pueden escalar de manera flexible, servir a la demanda global y operar con mayor transparencia y eficiencia que los sistemas tradicionales.
Lecturas relacionadas